martes, 7 de septiembre de 2010

Danzas ligadas a la Capoeira

Asociadas a la capoeira existen diversas danzas practicadas que se incorporaron a la capoeira como complemento a esta y por ser parte de la cultura afro-brasilera. Las más conocidas son la Samba de Roda, y el Maculelé, pero también estan presentes otras como la danza del fuego ( dança do fogo) y la "Puxada de rede".




La "Samba de Roda" 


Al igual que la capoeira es un baile Afro-Brasileño. Se baila en un uno contra uno. En este caso va por turnos, se suelen demostrar las habilidades de cada uno bailando con personas de diferente sexo, la persona que mejor lo hace se queda en el centro y escoge un nuevo bailarín, y así, hasta que termina la música.

Esta danza es un acontecimiento popular festivo que combina música, baile y poesía. Fue declarada Patrimonio Cultural por la UNESCO en el año 2005.



Apareció en el siglo XVII en el Estado de Bahía y procede de los bailes y tradiciones culturales de los esclavos africanos de la región. También contiene elementos de la cultura portuguesa como la lengua, la poesía y algunos instrumentos musicales. Aunque empezó siendo un componente principal de la cultura regional popular entre los brasileños de origen africano, la Samba de Roda fue adoptada posteriormente por los emigrantes procedentes de Río de Janeiro e influenció la evolución de la samba urbana, que se convirtió en un símbolo de identidad brasileña en el siglo XX.

Samba-de-Roda: tesoro cultural brasileño


Una de las características de esta samba es que los participantes se reúnen en círculo llamado roda. Uno por uno, los integrantes de dicho círculo se van situando en el centro formado por los demás bailarines, que cantan y dan palmas a su alrededor. Esta coreografía a menudo es improvisada y se basa en los movimientos de los pies, las piernas y las caderas. Vivirla es una experiencia inolvidable para todos: el ritmo de sus tambores con el suave bailoteo de sus pies descalzos y sus faldas como campanas, es una caldera hirviente de energía, de canto y baile.


Maculelé




El maculelé nació en Santo Amaro da Purificação, cuna de la capoeira bahiana, una ciudad cargada de manifestaciones culturales populares de herencia africana. El maculelé es una danza y también un juego popular de esgrima con palos.


Igual que en la capoeira, hay muchas teorías que intentan explicar su origen. Una de ellas dice que es afro-indígena: que lo trajeron los negros africanos y que más tarde lo asimilaron los indios brasileños, mezclándolos con algunos elementos de su cultura. Según esta teoría el maculelé hacía parte de los antiguos cucumbis. El cucumbi era un ritual festivo donde los negros se vestían de pieles y plumas, formando una procesión para celebrar el rito de la pubertad, donde se representaba la "muerte" y la resurrección del hijo del jefe.






Los personajes que representaban llevaban palos de unos 30 centímetros de largo y durante sus canturías, al final de cada estrofa, se cruzaban de a dos, golpeando fuertemente los palos, uno contra el otro, mientras el atabaque hacia otro tanto marcando el ritmo. Los pasos de los bailarines consistían principalmente en agachadas, saltos y cruces de piernas, mezclados con otros movimientos improvisados. Muy parecido a la capoeira en general y al frevo de Pernambuco. Hoy, los golpes no son sólo al final de las estrofas: también lo hacen para dar ritmo y marcar otros movimientos de los bailarines, aún más que los tambores y los atabaques. Con el tiempo, el cucumbi se impregnó en la cultura nativa, el tráfico negrero se extinguió, con él fue despareciendo la esencia del ritual en Bahia, pero sobrevivió, separado de él, el juego de palos, que era uno de sus componentes más marcados. Por supuesto que al mezclarse con la cultura indígena, se convirtió en el caldero de muchas costumbres y creencias populares, sufriendo muchas transformaciones que lo llevaron a su forma actual. Por ejemplo, hoy la simulación del combate es más individual que colectiva, el que ataca puede elegir a quién o quiénes quiere atacar, lo hace con un sólo palo y el adversario se defiende con dos palos que cruza en el aire para bloquear los golpes. Otra de las teorías se presenta más como una leyenda y habla de acontecimientos ocurridos en la tierra de los Iorubás. Se dice que todos los guerreros de la tribu salieron a cazar dejando la aldea desprotegida en manos de 22 hombres, ninguno guerrero, en realidad la mayoría ancianos, acompañados de mujeres y niños. Sabiendo eso, una tribu enemiga aprovechó la oportunidad para atacarlos con un número de hombres muy superior y, además, todos guerreros. Pero los 22 hombres se armaron de unos palos cortos y se defendieron con tanta fuerza y coraje que a los otros no les quedó más posibilidad que abandonar la idea. Cuando volvieron los guerreros que habían ido a cazar, al saber lo sucedido, organizaron una gran fiesta para conmemorarlo y ahí los 22 hombres mostraron como había sido el combate. Se dice que a partir de entonces, siempre volvieron a conmemorarlo y con el tiempo se fueron agregando música y movimientos representativos, simbolizando la acción y la valentía de los 22 hombres. Hay una teoría que se asemeja, en muchos aspectos, a la del origen de la capoeira: en el siglo XVIII Santo Amaro era tierra de cañaverales y los esclavos estaban dedicados, casi en su totalidad, a su cultivo. Parece que los esclavos bailaban en las plantaciones, mientras marcaban el ritmo con trozos de caña que en realidad era una manera de descargarse de su bronca hacia el cautiverio y una forma disimulada de entrenarse para defenderse del amo o para cuando se escapaban. Otra teoría habla que los negros a veces se defendían de los latigazos de los capataces con palazos y piernadas, agachándose y saltando para golpearles las piernas y la cabeza, y saltando a los costados para escaparse de sus investidas e intentos de agarrarlos. Para eso, se entrenaban a la noche, en el patio de las senzalas, disimulando la lucha en sus danzas tribales y usando los palos encendidos que sacaban de las hogueras. No importa cuál es su origen, el m aculelé está profundamente arraigado en el folclore brasileño. Actualmente, el m aculelê, lamentablemente, se ha descaracterizado bastante. Antes, (no mucho antes: "ayer"), era una danza bien coreográfica, los participantes se distribuían en forma de circulo, dos de ellos se ponían en el centro y el mestre del m aculelé les marcaba lo que deberían hacer. Ahora entran en fila, los pares bailan aislados y sin el comando del mestre; la ginga, más espontánea y desestructurada, fue sustituida por otra más dura y rígida. Incluso algunos ya eliminaron la fila y entran desordenada e aisladamente, sin formar ningún par, casi como una coreografía gimnástica. Como era de esperarse, otros festejos vinieron a mezclarse con el maculelé, como por ejemplo la novena de nossa señora da Purificação, patrona de Santo Amaro, y el festejo que la completa: el del 2 de febrero, que es su día.






La “Puxada de rede” (alón de red)

Es es un ritual artístico que era ejecutado únicamente por los negros bahianos y se trata de un trabajo arduo donde los pescadores en un ritual de fuerza mueven sus cuerpos con una sincronía rítmica para realizar una tarea de la cual se mantienen muchas familias en el litoral: la pesca.



Las esposas se despiden ya ansiosas por el regreso de sus maridos. Realizan cantos y rezos para que nada malo les pase mientras estan en el mar.
La "puxada de rede" se inicia cuando la red es lanzada por el capitán del mar, en ese momento al igual que las mujeres, realizan cantos y oraciones pidiendo protección a las entidades en las que creen como "Iemanjá" por ejemplo, la reina del mar. Además de eso, ruegan también por una buenas pesca.


Como toda historia de negros de aquella época, hay una que cuenta que cierta vez una de las mujeres de un pescador, había soñado que su esposo no regresaba con vida, la partida al mar sería ese día y ella desesperada le pidió que no fuese. El pescador le pidió que no se preocupara, pero que necesitaba ir, por que de eso vivían. Dias después, la pobre mujer esperaba inconsolable en la playa, luego se enteró de que su esposo había caído y desaparecido en el mar cuando tiraban la red. Los pesacadores al jalar la red a la balsa encontraron el pobre cuerpo entre los peces, fue entonces cuando realizaron su funeral y la "puxada de rede" pasó a ser un ritual en homenaje a este hombre, un ritual triste y melancólico para recordar tal hecho.
Los grupos de capoeira realizan la "puxada de rede" pues se trata de un ritual traído por los negros, herencia de aquella época sufrida para ese pueblo, por ser hoy rica en sus sustratos culturales.

No hay comentarios:

Publicar un comentario