DEFINAMOS ALGUNOS TÉRMINOS
- Salud: "Es un proceso dinámico que va cambiando, abarca la totalidad del ciclo de la vida y está relacionado al bienestar físico, mental, social y espiritual y no solamente con la ausencia de enfermedad". (Modificado de la OMS).
- Bienestar: "Estado de aceptación y satisfacción personal y dinámica de las dimensiones físico, mental, emocional, social y espiritual a cualquier nivel de salúd, enfermedad o discapacidad".(Vida Chile)
- Calidad de Vida: "Referido a grupos y comunidades que al interactuar con su medio logran bienestar en las dimensiones física, mental, emocional, social y espiritual".(Vida Chile)
El enfoque de determinantes sociales de la salud dice que enfermamos y morimos en función de la forma como vivimos, nos alimentamos, nos reproducimos, trabajamos, nos relacionamos, nos educamos, desarrollamos nuestras capacidades y enfrentamos nuestras limitaciones
BENEFICIOS EDUCACIONALES DE LA CAPOEIRA
Filosófico: El despertar de los miembros del grupo para los fundamentos de la capoeira.
Social: Conciencia del grupo como tal, con responsabilidad, deberes y derechos de los integrantes.
Físico: Aprendizaje de los movimientos corporales de la capoeira dentro de límites físicos y mentales, compatibles con la experiencia y la edad.
Artístico: Aspectos estéticos referentes a la música de la capoeira, a los cánticos y a los toques de berimbau, atabaque, pandero y agogô, además de la danza y de la puesta en escena del juego.
No existe un modelo educacional de la capoeira, sino diversos modelos que son individualizados por los mestres, siendo autónomos en sus gimnasios o en sus grupos, aunque permanezcan vinculados a la tradición recibida por sus respectivos mestres. Todo el trabajo realizado, involucrando procesos cognitivos y afectivos en el aprendizaje de la capoeira, caracteriza al sistema empleado en una práctica de esta enseñanza en la cual todos aprenden. Uno de los ejemplos de este aprendizaje está presente durante las ruedas, cuando nuevos movimientos corporales son creados por los aprendices o nuevos cánticos son improvisados con un fondo común compatible con el inconsciente colectivo de la capoeira. Se trata de una enseñanza que no está vinculada a una institución educativa formal, sino a una cultura, la cultura de la capoeira angola.
Beneficios Físicos y Psicológicos
La capoeira es una actividad física que utiliza ejercicios dinámicos, porque hace movimientos corporales que incluyen a varios grupos de músculos de manera continuada y rítmica. En lo que se refiere al tipo de contracción muscular, los ejercicios son isotónicos e isométricos y exigen un esfuerzo intenso.
Como cualquier actividad física, la capoeira presenta efectos fisiológicos – cardiovasculares, pulmonares y musculares. Hay que se considerar que, además de la edad y del género, otros factores influyen en las respuestas a los ejercicios, tales como la postura, la masa total de músculos involucrados en el esfuerzo, el ambiente, el estado de hidratación y el entrenamiento físico del individuo.
Las cualidades físicas desarrolladas por la capoeira son la flexibilidad, la fuerza, la resistencia, la velocidad, el equilibrio,la agilidad y la coordinación.Se considera que la práctica de la capoeira es un excelente medio para adquirir flexibilidad, porque los esfuerzos extras de los músculos y de las articulaciones que son exigidos para lograr un rendimiento efectivo, es decir, ejecutar movimientos con amplitudes máximas, proporcionan al capoeirista elegancia de movimientos.
La capoeira es también un método satisfactorio para lograr fuerza muscular, tomándose en cuenta que en muchos momentos se usa el peso corpóreo como resistencia, como en las posiciones de equilibrio sobre el cuello y los miembros. Además, por ser una lucha, utiliza golpes de ataque y contraataque, saltos y movimientos de esquivamiento, empleando la resistencia contra el adversario. Es posible lograr fuerza, también, mediante la práctica de saltos, saltitos, paradas de mano y del movimiento constante entre el juego de piso y el juego alto.
Hay dos formas de desarrollar la resistencia en la capoeira: una en la rueda y otra en los entrenamientos. En los entrenamientos, se utiliza la llamada resistencia específica, es decir, la capacidad de ejecutar las aptitudes técnicas, con movimientos intensos durante la práctica deportiva. En la rueda, también se le exige al practicante una buena resistencia general, que considera el nivel de condicionamiento físico y de coordinación.
La resistencia es una calidad esencial para el capoeirista, porque es a través de ella que podrá demostrar sus aptitudes en la rueda, debido a su constante movimiento.
En la capoeira se exige, en muchos momentos, cierta velocidad de los movimientos, tanto para desplazarse, para mover brazos o piernas rápidamente (golpes, ataques), o para reaccionar ante estímulos externos (contraataques, defensa, movimientos de esquivamiento), perfeccionando los reflejos con agilidad y malicia. Esos movimientos son acíclicos y se caracterizan por no ser uniformes y por mantener aceleraciones diferenciadas.
Otra calidad física adquirida mediante la práctica de esta modalidad es el equilibrio. Durante el juego de capoeira, muchas veces el practicante necesita equilibrarse en uno de los pies, en ambos o en una de las manos, con los pies suspensos o no, durante algunos momentos. El equilibrio es intensamente desarrollado en movimientos, como el aú (rueda) y la bananeira (invertida),para mencionar apenas dos ejemplos; o en golpes como el martelo, la benção y la ponteira (patadas de flexión y extensión de rodilla).
Una calidad física estrechamente vinculada a la capoeira es la agilidad. Como en la lucha el practicante tiene que tomar en cuenta la imprevisibilidad de los golpes, es necesario ser ágil para defenderse, atacar, esquivar, fintar y gingar, con destreza y velocidad. La destreza, en ese caso, facilita la aplicación de los golpes en los momentos oportunos y auxilia al practicante a escapar a tiempo de los golpes de los adversarios. Con relación a la velocidad, el juego rápido, determinado por el toque del berimbau, exige a los capoeiristas movimientos combinados y sucesivos, ejecutados en diversas direcciones y en alta velocidad, evidenciando
un alto grado de coordinación y desarrollando, al mismo tiempo, agilidad, destreza y velocidad.
Por último, pero no menos importante, el desarrollo de la coordinación es también muy importante para el
practicante de la capoeira. Caracterizada por el estilo, ligereza, soltura, naturalidad y desempeño, la coordinación puede ser mejorada y desarrollada en el juego, tomando en cuenta que los practicantes utilizan la destreza y la creatividad sin una secuencia predeterminada, lo que les exige el perfeccionamiento de los reflejos y la coordinación de los movimientos.
La capoeira y el desarrollo psicológico . Son ampliamente conocidos los beneficios psicológicos y emocionales de la actividad física, porque produce relajación y estimulación psíquicas, contribuye al mejoramiento del humor y de la autoestima, ayuda a aliviar la ansiedad y la tensión, reduciendo también los riesgos de surgimiento de depresión y estrés.
No tan conocida por los no iniciados, por otro lado, es la psicofisiología de la capoeira. En términos generales, la psicología es la ciencia que estudia los comportamientos y emociones, y la fisiología es la ciencia que se dedica a estudiar la forma en que los músculos ejecutan cada movimiento. La psicofisiología, por lo tanto, estudia el efecto emocional y comportamental que el individuo experimenta al ejecutar una actividad. El foco de esta ciencia está en la interacción entre la actividad motriz y las emociones. Esos conceptos pueden ser transportados al universo de la capoeira, utilizando como ejemplo la ginga. En este movimiento, en que se alternan las piernas cadenciosamente, el practicante se siente más suelto y flexible, sensaciones positivas que lo llevarán a perfeccionar su comportamiento en situaciones de su vida cotidiana: en la relación con los amigos, al tomar decisiones en el trabajo, en el estudio, etc. Esta actividad permite que la persona entienda las limitaciones de su cuerpo, pasando a conocer mejor no solamente esa “vestimenta” física, sino también a sí mismo, volviéndose, consecuentemente, más capaz de realizaciones.
En este sentido, es posible comprender el motivo por el cual no solamente la capoeira, sino la práctica de cualquier actividad física, puede ser la causa de la mejoría de calidad de vida o la cura para determinadas enfermedades tales como presión alta, diabetes tipo 2, fibromialgía, estrés y otros, porque la energía empleada al ejecutar el movimiento hace que el cerebro libere en el organismo neurotransmisores (sustancias
químicas), tales como endorfina, adrenalina y noradrenalina que dan sensación de bienestar al practicante.
La capoeira, al igual que otras luchas, además de fortalecer la musculatura del practicante, hace que la persona se sienta más fuerte, no solamente emocionalmente, sino también psíquicamente.
Uno de los hechos que diferencia a la capoeira de las demás luchas es tener movimientos que se asemejan a la danza, incluyendo el ritmo y la música, lo que lleva el individuo a sentirse más seguro y libre, ya que no ejecuta movimientos rígidos, sino movimientos amplios, algunos incluso con características lúdicas, contribuyendo a que la persona trabaje aspectos personales negativos y, al mismo tiempo, refuerce los aspectos positivos, percibiendo que puede perfeccionarse cada día más.
Modificado de : Lilia Benvenuti de Menezes. Profesora de Educación Física, profesora del Grupo Muzenza y bicampeona mundial de la Súper Liga Brasileña de Capoeira. Autora del libro “Beneficios Psicofi siológicos de la Capoeira”
PARA 5 MINUTOS Y OBSERVA ESTO...
... Respeta tu vida y la de los demás ...
TOMA CONCIENCIA
TABLA EVOLUTIVA DE BENEFICIOS DE DEJAR DE FUMAR
-A los 20 minutos: la presión arterial regresa a su nivel normal, lo mismo que la frecuencia cardíaca y la temperatura de pies y manos.
-Los niveles de monoxido de carbono y oxígeno se normalizan pasadas 8 horas, lo que permite que la respiración sea más profunda y una mejor oxigenación pulmonar.
-Disminuye el riesgo de muerte súbita tras 24 horas.
-Pasadas 48 horas se normalizan los sentidos del gusto y del olfato.
-Se normaliza la función respiratoria tras 72 horas.
-Aumenta la capacidad física y se cansará menos con cualquier actividad pasados 1 a 3 meses.
-Mejora el drenaje bronquial y se reduce el riesgo de infecciones pasados 1-9 meses.
-Se iguala el riesgo de padecer cancer de pulmón al de los no fumadores pasados 5 años sin fumar.
-Se reducen los catarros y molestias de garganta.
-Menor probabilidad de padecer cancer.
-Menor riesgo de trombosis o embolias cerebrales.
...GRACIAS...
No hay comentarios:
Publicar un comentario